HISTORIA DE OLMOS


HISTORIA DE OLMOS
Fuentes históricas señalan que cuando el Inca Huayna Cápac, aseguró la conquista de la zona norte del Perú, todos los pobladores de los Valles Tucmi, Xayanca, Motupi, y otros se sometieron pacíficamente a sus disposiciones, recibiendo a cambio los beneficios de la legislación incaica y con ella los caminos y canales que los pusieron en comunicación con el resto del Tahuantinsuyo.A la llegada de los conquistadores españoles, a territorios olmanos, ya existían en estas zonas señoríos organizados políticamente en ayllus, muchos de los cuales tenían su propio dialecto. Ayllus como Guambra, Santovélico, Catón y Copiz se habían adelantado a otros aledaños en cuanto a manejo de técnicas de riego agrícola, habiéndose asentado en una buena extensión territorial de Olmos antiguo.Familias conocidas como Chimpén, Chapilliquén, Serquén, Mío, Pupuche, entre otros poblaban zonas fértiles y ricas en pastos naturales y manantiales en Ñazpe (Ñaupe), Lapilcapuc (La Pilca), Ysincape (Sincape), Puquio, Fíloque, Cutirrape, etc.Se sostiene que el Cacicazgo de Olmos autóctono comprendía territorialmente cerca de un millón de hectáreas lindando sus fronteras con dominios del Curaca Sechuc-Arac, Catacaos y Pavor.
Los pobladores prehispánicos del actual Olmos, por la proximidad al territorio de Piura, tuvieron una fuerte influencia de los tallanes; y en menor grado de otras culturas desarrolladas en el extremo norte del Perú. Es probable que en una determinada época histórica existiera algún nexo con la cultura Moche, Lambayeque, Sican y Sipán, desarrolladas en el ámbito de la actual Región Lambayeque.
A la llegada de los conquistadores españoles al extenso territorio de Olmos, reinaba el curacazgo de Copiz, integrado por los ayllus de Copiz, Santo Velillo o Santovélico, Guambra, Lulizana y Catón. A éstos ayllus se sumaban las parcialidades serranas de Aguas Blancas, Boliches, Recalí, Licurnique y Jaguey Grande de Pumpurre. Al paso de Francisco Pizarro por la sede o residencia del curaca de Copiz, éste no se encontraba en la zona por probable viaje a Cajamarca.
Al inicio de la colonia, los españoles habían constituido dos encomiendas bajo la administración del partido de Piura: la de Olmos y Santovélico, que en el gobierno del virrey Toledo estuvo en manos de la hija de Pedro Gonzáles de Prado y la encomienda de Copiz, de Diego de Sandoval.
Posteriormente, durante la colonia, se creó la Comunidad Indígena de Olmos, cuyo reconocimiento se habría dado en 1544, por el virrey Blasco Nuñez de Vela. Los terrenos de su propiedad, desde el inicio, tuvieron una basta extensión, conformado por tierras, pastos y bosques que siempre fueron objeto de continuas usurpaciones provocadas por los terratenientes o por la penetración de comunidades vecinas. En respuesta, los comuneros Olmanos libraron duras, prolongadas y sostenidas lucha en defensa de su patrimonio.
En el año de 1591, de acuerdo a la interpretación de Enrique Brunning, los poblados de los ayllus del curacazgo de Copiz con mayor población fueron los de Olmos, Santovélico y Catón que en total sumaban 382 tributarios; en tanto Copiz tan solo contaba con 41 de ellos.
Más tarde, pasaron a integrar el pueblo de Olmos, los mestizos e indígenas provenientes de Piura, que se establecieron primero en Yurú con la finalidad de prestar servicios de arrieraje a los viajantes de Paita que se dirigían a Lima y a otras localidades del sur peruano. Los arrieros en busca de agua, se trasladaron progresivamente de Fícuar a San Cristóbal para finalmente afincar en Cascajal; lugar distante a dos leguas del actual Olmos y una legua del antiguo Copiz.
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.